La organización mundial de la salud, emite un resumen del informe sobre la salud en el mundo, en el cual da respuesta a la necesidad expresada por los países ricos y pobres por igual de una orientación práctica sobre las formas de financiar la asistencia sanitaria. Tiene como objetivo transformar la evidencia, obtenida a partir de estudios realizados en varios entornos, en una lista de opciones para la obtención de recursos suficientes y para la eliminación de las barreras económicas al acceso a los servicios sanitarios, especialmente en el caso de los pobres.

Menciona que existe la necesidad de una orientación en esta área es aún más acuciante en un momento que se caracteriza por la recesión económica y por otros costes crecientes de la atención sanitaria, por el avance en la población que envejece, incrementan las enfermedades crónicas y se dispone de tratamientos nuevos y más caros. 

En este informe se especifica que, la presión gubernamental para tomar decisiones políticas acertadas aumenta en respuesta a la creciente demanda pública de acceso a una atención médica asequible y de alta calidad. 

En el informe se indica que existen numerosas pruebas que demuestran la recaudación de fondos a través del prepago misma es la base más eficiente y equitativa para aumentar la cobertura de la población. Dichos mecanismos significan que los ricos subsidiarían a los pobres y los sanos a los enfermos. La investigación demuestra que este planteamiento funciona mejor cuando el prepago procede de un gran número de personas, con la consiguiente mancomunación de los fondos para cubrir los costes de la asistencia sanitaria de todos. Nadie que necesite asistencia sanitaria, ya sea terapéutica o preventiva, debe arriesgarse a la ruina financiera por ello. Algo claro es que tal como muestran los datos, los países necesitan fondos estables y suficientes para la sanidad, pero la riqueza nacional no es un requisito previo para avanzar hacia la cobertura universal. Países con niveles similares de gasto sanitario alcanzan unos resultados de salud sorprendentemente dispares en comparación con sus inversiones. 


Costa Rica

El sistema de salud de Costa Rica presta servicios de salud, agua y saneamiento. El componente de se servicios de salud incluye un sector público y uno privado.

  • El sector público está dominado por la carta costarricense de seguro social (CCSS), institución autónoma encargada de financiamiento, compra y prestación de la mayoría de los servicios personales de salud. La CCSS se financia por contribuciones de los afiliados, los empleadores y el Estado, y administra tres regímenes: el seguro de enfermedad y maternidad, el seguro de invalidez, vejez y muerte, y el régimen no contributivo. La CCSS presta servicios en sus propias instalaciones o en instalaciones del sector privado con la que establece contactos denominados “compromisos de gestión”.
  • El sector privado comprende una amplia red de prestadores que ofrecen servicios ambulatorios y de especialidad con fines lucrativos. Estos servicios se financian sobre todo con pagos de bolsillo, pero también con primas de seguros privados.

El Instituto Nacional de Seguros opera tanto en el sector público como en el privado siendo responsable de las coberturas de los riesgos laborales y de tránsito, y de otorgar servicios médicos hospitalarios y de rehabilitación traumatológica relacionados. El Ministerio de Salud (MS), por su parte cuenta con una dirección especializada en salud pública que se apoya en red de unidades operativas en los niveles regional y local, encargada de la vigilancia y control epidemiológico. El MS es también el rector del sistema, siendo responsable de la dirección política, la regulación sanitaria, la atención a la salud, la vigilancia epidemiológica, el direccionamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico. 


Chile

El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional.

 

FONASA

Requisitos:

  • Trabajadores dependientes e independientes y sus cargas familiares que deben cotizar el 7% de sus ingresos mensuales para Salud en este fondo.
  • Personas que carecen de recurso.
  • Deben inscribirse en Consultorio de su residencia para que sean calificadas en el grupo A.
  • Causantes de subsidio único familiar.
  • Adultos mayores pensionados.
  • Personas con pensión de invalidez.
  • Beneficiarios del Programa de Reparación PRAIS.

Modalidades:

a)   Modalidad de Atención Institucional (MAI)

En esta modalidad, las prestaciones médicas se otorgarán a los beneficiarios en los establecimientos públicos que conforman la red asistencial:

  • CESFAM (Centros de Salud Familiar)
  • SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
  • C.R.S. (Centros de Referencia de Salud)
  • C.D.T. (Centros de Diagnóstico Terapéutico)
  • Hospitales Públicos

b)   Modalidad Libre Elección (MLE)

En esta modalidad, las personas pueden atenderse en establecimientos privados o con profesionales que tengan convenio.

 

¿Quiénes pueden atenderse en esta modalidad?

Pueden atenderse en esta modalidad las personas de los grupos B, C y D. Para ello pueden acceder a la compra de un Bono de atención.

 

¿Cuál es el valor de ese Bono de atención?

 

El valor de la atención está relacionado con el nivel de inscripción del profesional o establecimiento donde se realiza la atención y que puede ser Nivel 1, 2 y 3.

ISAPRES 

Las ISAPRES son Instituciones de Salud Provisional Privadas, encargadas de financiar las prestaciones y beneficios de salud a las personas que cotizan el 7% o un monto superior convenido de sus ingresos mensuales para la salud. 

 

Modalidades de atención en Isapres

a) Modalidad Prestadores en Convenio o Preferentes

En esta modalidad, la Isapre cubre las prestaciones de salud a través de un determinado prestador o Red de Prestadores individualizados en el plan con prestador preferente, siendo la bonificación mayor si se atiende con el prestador establecido en el Plan. Así además cubre las prestaciones de salud bajo la modalidad de libre elección, pero en menor bonificación.

 

b) Modalidad Libre Elección

La isapre bonificará cualquier prestador médico en el que el afiliado o beneficiario se atienda.

 

c) Modalidad Cerrada o Médico de Cabecera

La isapre bonificará si el afiliado o beneficiario se atiende sólo en el prestador que señala el plan de salud.

¿Qué es el Contrato de salud?

El Contrato de Salud Previsional es el acuerdo entre la persona afiliada y su Isapre.

Es de carácter individual y se expresa a través de documentos formales donde se establecen derechos y obligaciones de ambas partes.


Canadá

Su sistema de salud es financiado por el gobierno y se basa en cinco principios: 

• es accesible a todos independientemente de sus ingresos, 

• ofrece servicios completos, 

• es de gestión pública, 

• es de acceso universal a los ciudadanos y residentes permanentes, y 

• se aplica dentro y fuera del país.

 

Las normas del sistema de salud son establecidas por el gobierno federal y son administradas localmente por cada provincia y territorio, que tienen sus propios planes de salud que cubre las necesidades de los servicios médicos. En general, los costos de los servicios médicos son pagados por primas mensuales y/o a través de los impuestos sobre la renta. Los gobiernos provinciales y territoriales son responsables de financiar el sistema público de salud y de atención médica. Por lo tanto, cada jurisdicción ofrece distintos servicios y planes de seguro médico gratuito y los medicamentos con receta, por ejemplo, difieren de una provincia a otra. Según la provincia, servicios dentales y de visión pueden no estar cubiertos, pero en muchos casos los empleadores aseguran a sus empleados a través de compañías privadas de seguros.

La atención de salud se proporciona por un sistema nacional simbiótico cuyo financiamiento es compartido por los seguros de salud público y privado, los usuarios y el gobierno.


Colombia

El sistema de salud colombiano está compuesto por un amplio sector de seguridad social financiado con recursos públicos y un decreciente sector privado. 

Su eje central es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La afiliación al sistema es obligatoria y se hace a través de las entidades promotoras de salud (EPS), públicas o privadas, que reciben las cotizaciones y, a través de las instituciones prestadoras de servicios (IPS), ofrecen el Plan Obligatorio de Salud (POS) o el POS-S para los afiliados al régimen subsidiado (RS). El sector exclusivamente privado es utilizado por la clase alta y un sector de la población de ingresos medios que, por carecer de cobertura o en busca de mejores condiciones de acceso que ofrece el SGSSS, acude a la consulta privada.

La Constitución Política de 1991 estableció el derecho de todos los colombianos a la atención a la salud como un servicio público cuya prestación se realiza bajo la dirección, coordinación y control del Estado con la participación de agentes públicos y privados. La Ley 60 de 1993 dio impulso al mandato constitucional mediante normas que dieron origen a la descentralización del sistema. La Ley 100 del mismo año creó el actual SGSSS.

Hay dos regímenes de aseguramiento que pretenden dar cobertura a toda la población: el régimen contributivo (RC) y el régimen subsidiado (RS), vinculados entre sí a través de un fondo de recursos llamado Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). 

Todos los asalariados o pensionados, al igual que todos los trabajadores independientes con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo, tienen la obligación de afiliarse al RC. Para hacerlo, pueden elegir libremente una EPS pública o privada. La contribución obligatoria equivale a 12.5% de los ingresos laborales, pero en el caso de los trabajadores asalariados o pensionados, estos sólo pagan el equivalente a 4% de su salario, mientras que el empleador (o pagador de pensión) se encarga de pagar el restante 8.5%. Los trabajadores independientes deben pagar la totalidad de la contribución. Las EPS se encargan de afiliar y registrar a los usuarios, recaudar las cotizaciones, y organizar y garantizar la prestación del POS. En 2010 la cobertura del RC fue de 39.4% de la población.

El RS, por su parte, se encarga del aseguramiento de todas las personas sin capacidad de pago y no cubiertas por el RC. La identificación de dicha población es competencia municipal y se lleva a cabo mediante la aplicación de la encuesta del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales (SISBEN). Los recursos para el financiamiento del RS son reunidos a través del FOSYGA y equivalen a uno y medio puntos porcentuales provenientes de 12.5% de la cotización del régimen contributivo que se suman a fondos provenientes de otras fuentes fiscales y parafiscales. Los beneficiarios del RS acuden a las EPS de dicho régimen. La cobertura del RS en 2010 alcanzó a 51.4% de la población.

Además de los beneficiarios del SGSSS, existen varios grupos que gozan de otros esquemas de seguridad social (4.9% de la población del país) y que pertenecen a los regímenes especiales. Tal es el caso del Magisterio, las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, y quienes laboran en las universidades públicas y en la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL).

Los servicios de salud se financian con contribuciones de los trabajadores asalariados e independientes afiliados a las EPS, con contribuciones del gobierno y con contribuciones de los empleadores. Todas estas contribuciones se reúnen en el FOSYGA, el cual las redistribuye a las EPS según la cantidad de afiliados que tienen en cada uno de los dos regímenes, contributivo o subsidiado. En el caso del subsidiado, los recursos del FOSYGA se suman a las trasferencias fiscales de la nación a los municipios para completar la financiación de los servicios.

Las EPS a su vez pagan los servicios a las IPS bajo diferentes modalidades: retrospectivo por evento, prospectivo por grupo diagnóstico y, en ocasiones, por capitación a los prestadores de ciertos servicios.


Brasil

Demografía

Brasil cuenta con 191.5 millones de habitantes; 82.8% de la población habitaba en zonas urbanas y 48% se concentraba en cuatro de las 27 entidades federativas del país: Sao Paulo (41.3 millones), Minas Gerais (20 millones), Río de Janeiro (16 millones) y Bahía (14.6 millones).Entre 1991 y 2004 la tasa de fecundidad bajó de 2.7 a 2.0 hijos por mujer, al tiempo que la tasa bruta de mortalidad general se redujo de 7.6 a 6.3 por 1000 habitantes. Entre 1991 y 2008 la esperanza de vida de los hombres aumentó de 63.2 a 68.8 años, y la de las mujeres de 70.9 a 76.2 años, arrojando un promedio para ambos sexos de 72.4 años en 2008. Como resultado, la proporción de mayores de sesenta años aumentó de 7.3% en 1991 a 8.6% en 2000 y 9.2% en 2005, mientras que la proporción de menores de 5 años pasó de 11.3% en 1991 a 9.6% en 2000 y 8.9% en 2005.

 

Condiciones de salud

La mejoría de las condiciones generales de vida y el éxito de diversas políticas de salud pública implantadas en años recientes se tradujeron en una reducción espectacular de la mortalidad infantil (de 35 por 1000 nacidos vivos en 1998 a 20 en 2007), un descenso de la tasa de mortalidad general y un aumento en la esperanza de vida. A pesar de estos indiscutibles avances, Brasil sigue presentando las peores cifras en los principales indicadores de salud de los países de ingresos medios de la región latinoamericana incluyendo mortalidad infantil, mortalidad en menores de 5 años, razón de mortalidad materna, mortalidad en adultos y esperanza de vida al nacer.

Estructura y cobertura

El sistema de salud de Brasil está compuesto por un amplio sector público, el Sistema Único de Salud (SUS), que da cobertura a 75% de la población, y un creciente sector privado, que incluye el Sistema de Atención Médica Suplementaria (SAMS) y lo que podríamos llamar sistema de desembolso directo, que cubre al 25% restante.

El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones federales, estatales y municipales, así como en establecimientos privados. Con el apoyo técnico y financiero de los niveles estatal y federal, cada municipio se encarga de proveer atención a su población o de referir a los usuarios a otros municipios. Existen otras instancias públicas que proveen servicios de salud: los hospitales universitarios y las unidades del Ministerio de Educación y las Fuerzas Armadas. El SUS es responsable de coordinar el sector público y de regular el sector privado, con cuyas entidades establece convenios o contratos mediante pago por servicio.

El sector privado complementa la asistencia de los servicios públicos. El SAMS es un sistema de esquemas de aseguramiento que comprende la medicina de grupo con planes de salud para empresas y familias, las cooperativas médicas, los Planes Autoadministrados o sistemas de aseguramiento de las empresas, y los planes privados individuales. El subsistema de desembolso directo está compuesto por consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados no vinculados con el SUS, aunque regulados por las autoridades sanitarias, y utilizado predominantemente por la población de mayores ingresos.

 

¿Quiénes son los beneficiarios?

La Constitución Federal de 1988 postula el acceso universal e igualitario a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud, y responsabiliza al Estado de la provisión de servicios.

El sector público es responsable de los servicios de salud pública relacionados con la vigilancia epidemiológica y sanitaria, así como del control de enfermedades transmisibles. Además ofrece servicios asistenciales a 75% de la población. Parte de la población cubierta por planes y seguros privados también hace uso de los servicios públicos para acciones de prevención y tratamientos complejos y/o costosos. Los hospitales universitarios también forman parte del SUS y se mantienen con recursos de este sistema y del Ministerio de la Educación. Los servicios de salud de las Fuerzas Armadas proveen atención a la salud a los militares activos, pensionados y sus familias.

El SUS define la atención básica como un conjunto de acciones de salud en los ámbitos individual y colectivo, incluyendo la promoción y la protección de la salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y el mantenimiento de la salud. Esta atención se dirige a poblaciones ubicadas en territorios bien delimitados y a la resolución de los problemas de salud más frecuentes y relevantes. Al menos en términos formales, no existe ninguna restricción en el tipo de padecimientos cubiertos por el SUS. Sin embargo, este sistema ha estado subfinanciado, lo que ha impedido alcanzar una cobertura universal de servicios integrales.Este subfinanciamiento se expresa en largos tiempos de espera para acceder a atención de especialidad, cirugías y tratamiento de urgencias. Esto también ha generado conflictos de orden legal ya que algunos pacientes exigen que se les cubran padecimientos de alto costo que aún se encuentran en fase experimental.


Docente:

VÍCTOR MANUEL TORRES EZQUIBEL

 

Colaboradores:

AGUILAR PLATA NITZIA ELIZABETH 

BLANCAS SAAVEDRA KAREN LIZETH

GARATACHIA URIBE KENIA MARLEN

HERNÁNDEZ BERNAL YAXIRI BETZABETH 

CRUZ SANTANA JAQUELINE

ESTRADA BERNAL LUISA FERNANDA

FABILA VALDES BLANCA ISELA

GARCIA VARGAS ANA VICTORIA

GARDUÑO MARTÍNEZ PAOLA

GÓMEZ PERALTA ELIZABETH

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ITZEL

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ BERENICE

MENDOZA HERNÁNDEZ FRANCISCO GUILLERMO

MORALES ZAMBRANO DANIELA

NARANJO MORALES JOSÉ ERIK

OCAMPO NAVA FRANCISCO

PEREZ ROSALES DIANA LAURA

ROMERO VALDEZ MARIA DE LOS ANGELES

SÁNCHEZ JAIMES ANA MARIA

SANTANDER VAZQUEZ EDNA GETSEMANI

SEGUNDO RESENDIZ GLORIA ESTEFANIA

SEGURA CHAVEZ CINDY GABRIELA

SERRANO MIRANDA ADRIANA JAEL

SILVA DE LA CRUZ LIZBETH

SOLANO MARTÍNEZ ITZEL

SOTO FLORES EDITH

TRUEBA NUÑEZ ELIZABETH